
Emprendimiento Latino en América
“Emprendimiento Latino en América” es un podcast dedicado a revelar las historias inspiradoras, los desafíos y los triunfos de los empresarios latinos que han logrado el éxito en el competitivo panorama de los Estados Unidos. En cada episodio, presentamos conversaciones sinceras con dueños de negocios de diversos sectores, explorando su camino desde inicios humildes hasta empresas prósperas.
Descubre los secretos detrás de construir un negocio exitoso, superar barreras culturales y financieras, y enfrentar las dificultades únicas del emprendimiento en América. Desde lecciones de resiliencia e innovación hasta las estrategias que los llevaron al éxito, nuestros invitados comparten conocimientos invaluables para inspirar a futuros emprendedores.
Ya seas emprendedor, profesional o alguien en busca de inspiración, Emprendimiento Latino en América ofrece consejos prácticos, historias motivadoras y herramientas reales para ayudarte a alcanzar tus sueños empresariales. ¡Únete a nosotros para celebrar las contribuciones de la comunidad latina al espíritu emprendedor de América!
Emprendimiento Latino en América
Inspiración Vocacional y Responsabilidad Social: La Jornada Espiritual de Aurelio Campos Sánchez
Aurelio Campos Sánchez, un joven seminarista de Huejúcar, Jalisco, comparte su inspirador viaje hacia el sacerdocio en el Seminario Conciliar de la Purísima en Zacatecas. Desde su niñez, Aurelio mostró inclinación por el servicio religioso, influenciado por su entorno familiar profundamente católico. A través de esta conversación, conoceremos cómo sus experiencias en misiones y su conexión con un seminarista en redes sociales lo llevaron a encontrar un propósito más profundo en la vida, en donde el verdadero éxito se mide por el impacto positivo en otros.
Exploramos la importancia del trabajo desde la perspectiva de la fe católica, y cómo esta visión se conecta directamente con el emprendimiento social y la responsabilidad comunitaria. A través de las enseñanzas bíblicas y documentos como la encíclica "Rerum Novarum", se analiza la relevancia del trabajo digno y justo, tanto en el pasado como en la actualidad, instando a empresarios y trabajadores a colaborar por una sociedad más equitativa. Se destaca que el trabajo no solo dignifica, sino que es un medio para continuar la obra de Dios, ejemplificado en la vida de Jesús como carpintero.
Mientras Aurelio se prepara para el sacerdocio, reflexionamos sobre cómo su historia puede inspirar a otros a asumir la responsabilidad de liderar y cuidar de sus comunidades. La charla subraya la importancia de usar nuestras experiencias para guiar y mejorar la vida de los demás, y deja una invitación abierta a todos aquellos que sienten un llamado a perseguir un camino espiritual similar. Agradecemos a Aurelio por compartir su historia, esperando que motive a otros a encontrar su propia senda hacia el crecimiento personal y espiritual.
Pues, muy buenas tardes amigos. Mi nombre es Jorge de León, con Emprendimiento Latino en América, y hoy tenemos el gusto de entrevistar a una persona que he observado por bastante tiempo ya, una persona que se ha desarrollado desde su juventud, originario del mismo municipio donde son mis padres, originarios del norte de Jalisco, por Huejúcar Jalisco, y mi padre siendo del municipio de Santa María de los Ángeles, ahí, en una comunidad vecina entre Guanajuatillo y Las Liebres, el fraile Jalisco, y pues hoy me da mucho gusto tenerlo como uno de mis visitantes aquí en este podcast.
Speaker 2:Nuestro amigo es Aurelio Campos. Hola, aurelio, ¿cómo estás? Qué tal Jorge? Buenas tardes, buenos días. Según el tiempo que nos estén escuchando, pues agradecerte la invitación que me haces a este proyecto, a este podcast. Un saludo para ti, un saludo para todos los podcast. Escuchas que en algún momento pues, atenderán a este llamado que tú les haces. Gracias por la invitación y gracias también por la presentación.
Speaker 1:Muchas gracias por aceptar la invitación Para algunas, por aceptar la invitación Para algunas personas. Tal vez crean, tal vez se les va a ser difícil, cuál es la conexión en el emprendimiento y específicamente con nuestra persona que está participando en esta entrevista hoy, que tal vez no esté envuelta en el emprendimiento de un negocio, tal vez no tenga una conexión directa, pero lo que está envuelto ahorita, en ese momento, que se presente Aurelio, que quién es él, qué es lo que está haciendo ahora y cuáles son sus planes inmediatos. Tal vez podamos hacer esa conexión, aurelio ¿quién eres tú, ¿de dónde eres ¿Y a dónde vas.
Speaker 2:Ok, gracias. Pues, mi nombre es Aurelio Campos Sánchez. Soy originario del municipio de Huejúcar, jalisco, acá en México. Tengo 38 años de edad, soy el segundo de cinco hermanos. Mi mamá, yolanda Sánchez ella es actualmente maestra jubilada. Mi papá, roberto Campos, pues también jubilado, después de varios años trabajar manejando por las carreteras del país, transportando animales y otras mercancías para el ganado, ahora se dedica al campo, a la ganadería, a la agricultura, como mucha de nuestra gente lo hace. Yo nunca he estado en Estados Unidos. Tengo tres hermanos que están allá actualmente. Soy seminarista próximamente, y primeramente, dio, sacerdote. Estoy cursando el último semestre de nueve años de formación en el seminario conciliar de la purísima, en la diócesis de Zacatecas, aquí en el municipio, en la ciudad de Guadalupe, zacatecas. Y pues, yo creo que ya, al mencionar a qué me dedico, qué es lo que aspiro, cuál es mi vocación, para qué me estoy formando, yo creo que quienes nos escuchen van a entender un poquito el sentido de esta charla que vamos a tener no-transcript.
Speaker 1:Así es Más de uno o dos, o parece que fueron hasta tres ayuntamientos en los cuales estuviste trabajando.
Speaker 2:Así es, Jorge.
Speaker 1:Nos puedes contar un poquito cuál era tu, qué es lo que hacías tú trabajando en el ayuntamiento y cómo es que servías tú a la comunidad.
Speaker 2:Sí, por supuesto, Mira. Pues primero mencionar que desde niño quiero ser muy agradecido con las instituciones que de alguna manera contribuyeron en mi formación. Desde el preescolar, la primaria y secundaria Yo estuve en el colegio católico ahí del municipio, el colegio parroquial de Huejuca. La preparatoria también la estudié ahí mismo en el municipio de Huejuca y después, pues, con esa aspiración de estudiar, de formarme, de ser alguien en la vida, de tener una carrera universitaria, pues ingresé a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, pero en ese momento, como que no estaba preparado para salir por primera vez de mi casa, entonces me jaló mucho, me llamó mucho el regresarme y pues se me dio la oportunidad de entrar a trabajar en un ayuntamiento que iniciaba allí en Huejúcar. Yo, jorge, inicié en esa administración teniendo 19 años. Me prestaron un bochito con una bocina arriba y me pusieron a perifonear las promociones, las actividades del ayuntamiento por todos los ranchos, las comunidades y por supuesto ahí en la cabecera municipal Me daban. En ese tiempo se utilizaban mucho los oficios, que eran unos documentos para citar a las personas o para avisarles de que iban a recibir algún apoyo. Yo así fui como inicié a trabajar en el servicio público en el ayuntamiento.
Speaker 2:Después, quien estaba a cargo de esa dirección, que era la dirección de comunicación social, pues deciden quitarle el cargo, quitarle el trabajo. Me dejan a mí a prueba, siendo, yo te digo pues, un muchacho de 19 años, sin ninguna experiencia de ningún tipo. Me invitan a formar parte del patronato de la feria y fue algo donde yo empecé a descubrir muchos talentos que tenía. Por ejemplo la conduc feria que me tocó organizar junto con otras personas. El presidente municipal en ese entonces me dio la oportunidad de hacerme cargo oficial de la dirección de comunicación social, entonces de ser un simple perifoneador.
Speaker 2:Enseguida fui director de comunicación social, seguida fui director de comunicación social. Después cambia el color, cambia el partido de la administración. Regreso a Zacatecas a estudiar nuevamente una carrera de diseño gráfico, pero por diversas circunstancias no la terminé. Se me da la oportunidad de regresar a otra nueva administración, otra vez como director de comunicación social. Otra nueva administración, otra vez como director de comunicación social, y pues también desarrollándome en la organización de los eventos culturales de la feria y pues cosas que me gustaban mucho, te digo. Sobre todo me di cuenta que tenía habilidades para la conducción, para la comunicación.
Speaker 2:Enseguida vi en una tercera administración, donde también me tocó participar en la comunicación. Enseguida vi en una tercera administración donde también me tocó participar en la coordinación, en la organización de toda la campaña para el entonces candidato a presidente municipal. Y pues ganamos. Entonces el presidente electo me dice pues yo quiero que tú me ayudes, que estés más cercano al equipo, de qué manera te gustaría apoyarme? y pues total que me dio la oportunidad de ser su secretario particular. Ahí descubrí, jorge, que me gustaba mucho la política. En algún momento yo me veía al menos como candidato a presidente municipal de mi pueblo. Una utopía, un sueño, pero en ese momento yo veía en la política, en el servicio público, pero en ese momento yo veía en la política, en el servicio público, la oportunidad para hacer el bien a tu comunidad, a la gente de tu pueblo, a tu tierra, a los tuyos. Y pues, bueno, dios, porque esto es una obra de Dios, me tenía un camino diferente. Y pues, si quieres, enseguida, te puedo contar después lo que vino.
Speaker 1:Pues, muchas gracias por darnos esa historia. Son aproximadamente nueve años y medio aproximadamente, de que dejé la.
Speaker 2:Así es que estuve trabajando ahí en la administración más o menos nueve años.
Speaker 1:Mira, yo en mi observación me llamó la atención porque hubo muchos cambios. Típicamente nuestra experiencia es que muchas de las cosas que pasan en Oaxaca o en México, pues se sienten un poco atrasadas o se sentían. Quiero hacer la aclaración y no lo hago para ofender, pero yo por muchos años he mencionado que la tecnología ha brincado a Estados Unidos, en México, o sea que México ha aprovechado, han absorbido la tecnología de una manera Es casi imposible encontrar a una persona que no sepa que es Facebook, es casi imposible encontrar a una persona que no sepa que es TikTok. Así es.
Speaker 1:Inclusive personas en rancherías. Pues ya saben de que si alguien está grabando con su teléfono, yo le llamo iPhone, su teléfono de celular. Pues que va?
Speaker 1:a aparecer el video en YouTube, ¿no Claro? Entonces, por eso, mi observación es de que la tecnología no solamente ha sido adoptada por nuestra gente en México, ustedes en México, pero la han aprovechado de una manera excelentísima. Y en este caso, en el caso tuyo, mi observación fue que ha sido que tú aprovechaste esta tecnología, estos medios sociales, para la comunicación. Te has desarrollado excelentísimamente en usar tu habilidad de comunicarte correctamente, muy pulido, en mi opinión, gracias. Te admiro porque yo, como persona que nació y fue creada en Estados Unidos.
Speaker 1:Gracias¿. O cómo nos llaman ustedes a nosotros acá, los que somos los pochos, o cómo le llaman ustedes a nosotros.
Speaker 2:Sí, sí, sí. Coloquialmente decimos que los pochos, los paisas no sé, ah sí.
Speaker 1:Pues mira, yo soy viejito a comparación tuyo. Yo tengo 51 años, tú no has ni cumplido los 40.
Speaker 1:Somos jóvenes aún. Jorge, te paso esa observación y un cumplido en lo que has hecho. Me gustaría subrayar unos puntos. Sí Tu espíritu de ayudar es lo que te abrió oportunidades, y me imagino que en las oportunidades que tú tuviste de representar al ayuntamiento en la administración de tres diferentes presidentes municipales, has tenido mucho roce con empresarios emprendedores, tanto emprendedor con su taquería o una sanaduría en su casa, como el comerciante, a nivel más alto como las mueblerías. un municipio que tiene 3.500 habitantes aproximadamente.
Speaker 2:La cabecera municipal, pero en total, con las comunidades, son alrededor de 6.000.
Speaker 1:6.000. La cabecera municipal de Huejucar, con 3.500 personas y siendo Aproximadamente, aproximadamente, y Hue Huejuca siendo el centro comercial y político estructural de un municipio bastante grande. ahora, ¿cuál fue tu experiencia? vamos a hacer esa corrección. ¿cuál fue tu experiencia en el roce social que tú tuviste con los empresarios, tanto pequeño o pequeña, como la persona que tiene su taquería en la esquina, como la señora que tiene su cenaduría en la sala de su casa, como la panadera, el panadero, la tortillería, el carnicero Un saludo acá al abuelo, por casualidad, con su carnicería. Dime cuál fue tu roce con ellos y qué fue lo que aprendiste de las penas que experimentaban ellos.
Speaker 2:Sí, Mira. Pues primeramente quisiera regresarme un poquito a mi dimensión familiar, Los tiempos de niñez y adolescencia. Mencionaba un poquito a lo que mis padres se han dedicado. Se dedicaron porque ya están jubilados, ahora están en otra etapa de su vida.
Speaker 2:Y yo he entendido, jorge. He entendido, jorge, que nuestros papás, sobre todo nuestra región y más, cuando papá y mamá tenían que trabajar, pues lo hicieron para dar a su familia, a sus hijos, lo mejor, pero eso implicó mucho sacrificio. Yo, a mis 38 años, he entendido pues de que mis papás se esforzaron, sacrificaron incluso momentos importantes de nosotros, sus hijos, momentos de estar con nosotros en una simple reunión de la escuela, el ir a llevarnos el lonche, en algo que los niños en esa edad valoramos mucho, pero sin embargo, por cuestiones laborales, por darnos lo mejor para nosotros, pues ellos estuvieron ausentes. Y ahora me doy cuenta de que los papás en la ausencia también forman A mí. Mis papás, con su ausencia que tuvieron en algún momento, ellos también me formaron, aunque no estaban presentes. Y ahora puedo entender y, muy agradecido, puedo ver el que ellos, todo su esfuerzo que hicieron y todo ese tiempo a lo mejor que no nos dedicaron, pues fue por darnos lo mejor Y que su familia, sus hijos, ahora somos lo que somos gracias a ellos. Entonces, eso lo uno a la oportunidad que a mí se me dio como joven.
Speaker 2:Te digo, tenía yo 19 años, de hecho, yo ni quería trabajar cuando me invitaron al ayuntamiento, sin embargo confiaron en mí, yo estaba en la etapa de que no quería trabajar, jorge, yo quería seguir, como que mis papás me siguieran dando. Pero bueno, yo ahí descubrí también el valor del trabajo, el valor de conocer a las personas, el valor de trabajar en equipo, el valor de que si tú pones una habilidad o pones una virtud y la sumas a más habilidades, a más virtudes, a más personas, se hacen proyectos muy buenos, a más virtudes, a más personas, se hacen proyectos muy buenos. Entonces yo creo que ahí se dio la oportunidad de conocer a esas personas, a esos perfiles que tú has mencionado, desde los tacos que en Huejúcar se venden muy buenos tacos como a personas que buscaban algún apoyo, algún recurso de parte del gobierno para emprender un negocio, para emprender su proyecto de agricultura, de ganadería. Y me doy cuenta, jorge, que nuestro pueblo de Huejuca es de gente que busca el trabajo, no es de gente floja, es de gente que se levanta temprano, que todos los días lucha por llevar lo mejor a su familia, a sus hijos.
Speaker 2:Sin embargo, pues, ahora no hay tantas oportunidades para que, sobre todo, los jóvenes se puedan desarrollar, y por eso el tema de que tienen que salir del pueblo, de buscar fuera otras oportunidades y súmale otras situaciones que están pasando, pero que no vamos a hablar en este momento. Pero yo creo que, contestando a tu pregunta, eso, eso desde mi experiencia. Se me dio la oportunidad, yo la valoré, me di cuenta, el trabajo me hizo conocerme y desarrollar habilidades que yo no sabía que tenía Y me dio la oportunidad de conocer a pequeños empresarios, a empresarios, a políticos, en algún momento contacto con el gobernador, con algunos funcionarios estatales, por supuesto que eso te cambia la visión, te abre la mente y te motiva para darte cuenta que, aunque venimos de un pueblo sencillo, humilde, de familias sencillas, humildes, tenemos la oportunidad de crecer, de formarnos, de estudiar, de trascender y de ser alguien en la vida.
Speaker 1:Excelentísimo Oye, te felicito primeramente por darle el reconocimiento a tus padres y igualmente reconozco el sacrificio de mis padres, que ahora ellos ya viven más cerca de que puedo visitar a mis padres más a menudo que otras personas. Tenemos esa habilidad, esa facilidad, ese es un privilegio. Pero me gustaría recalcar algo que mencionaste tú.
Speaker 1:Me gustaría recalcar algo que mencionaste tú El municipio de Huejucar, por pequeño que sea, ha generado más extranjeros que muchos otros municipios. Una estadística que leí hace bastantes años, hace cinco años el promedio de las remesas por cápita Oaxaca siendo el mayor que todo el país de México. Lo que demuestra, a mí, es que ha salido bastante gente del municipio de Oaxaca a diferentes partes de la Unión Americana, y no solamente en Estados Unidos, sino también los puedo encontrar en España. Los he encontrado en Europa. He encontrado bueno, hawái es parte de Estados Unidos, pero me los he encontrado a los Oaxacans, allá en Hawái.
Speaker 2:En Hawái.
Speaker 1:Entonces, por medio de mi trabajo, pues he tenido la oportunidad de viajar internacionalmente, pero eso es un punto que me gustaría mencionar. En mis viajes como pequeño, cuando íbamos a visitar a mi abuelo, a don Andrés Márquez de Las Bocas, mi abuelita Juanita, ir a Huejucar era donde teníamos que comprar el mandado. Mi abuelo iba ahí a la panadería a comprar su pan, ya de viejecito él. Hay mucho comercio en Wejucar y me gustaría ahora podemos platicar de Wejucar todo el tiempo, pero vamos a perder el enfoque sobre el tema de nuestra plática. Hoy Mencionaste tú que eres seminarista. Estás en el último semestre. Una vez que tú y yo empezamos a platicar y tú me ayudaste a resolver algunas situaciones que tenía que resolver en Wehukar, después de algunos años tú me llamaste para mencionarme que habías tomado una decisión y la decisión fue que ibas a unirte al seminario.
Speaker 1:Así es Jorge¿? Qué fue lo que impulsó la decisión a buscar ser seminarista? Así es, jorge es ser emprendedor, ser político, ser presidente municipal, ser tal vez ¿cómo se le llama El diputado? ser gobernador y posiblemente hasta presidente.
Speaker 2:Sí, mira, yo creo que, como un preámbulo a tu pregunta, ahora puedo darme cuenta que ser exitoso es tener la capacidad de hacer algo por alguien, hacer algo por el prójimo, desde el lugar donde te encuentres. Nacemos con una vocación y que a lo largo de nuestra vida, de nuestros años, pues nos corresponde a nosotros descubrir cuál es la misión por la cual estamos en este mundo. Entonces yo me apasiona mucho platicar, cuando se me da la oportunidad, sobre mi vocación y pues puedo decir que irme hasta el origen, jorge, la familia. La familia es el lugar donde se dan las vocaciones, de la familia es donde nacen las vocaciones. Entonces, recordarme a mí como niño es jugar a dar misa. Yo, desde niño quería ser sacerdote de haber estado en un colegio católico, mi familia católica, las oraciones que me enseñaron tanto mi mamá como mi abuela, como mis tías, el haber sido monaguillo, el crecer en ese ambiente iba marcando el rumbo para yo llegar ahora a donde me encuentro.
Speaker 2:Desde adolescente participé en grupos juveniles, tanto de adolescentes como de jóvenes. Pero algo que realmente marcó, jorge, el yo descubrir cuál era mi vocación es haber ido por muchos años en Semana Santa, a comunidades a participar de los cultos, de los rituales de Semana Santa con gente que yo no conocía a vivir la Semana Santa Y nosotros le llamamos la experiencia de la misión de Semana Santa de que un grupo de religiosas junto con otros amigos y jóvenes me invitaban y nos íbamos a diferentes comunidades y vivíamos ahí y no era otra cosa más que ir a servir, y a mí me daba mucha emoción el darme cuenta de que yo podía dedicar mi vida a eso. Después, yo, tanto un joven de que le gustaba la fiesta porque realmente me gustaba mucho la fiesta en ese momento de mi etapa- Todavía te gusta, ¿no?
Speaker 2:Todavía, pero ya no tanto, ya no tanto, Ya más prudentemente. Más prudentemente, Entonces, el mismo ambiente del trabajo de la presidencia, Jorge, tú sabes que te hace relacionarte y tener muchos amigos y que vamos ahora para acá, para allá, Pero a la vez yo siempre tenía como que sabía mediar mucho mi relación con Dios, mi relación en ambiente de iglesia, de grupos juveniles. Me invitaban mucho también aquí a un colegio, el Colegio del Centro, aquí en la ciudad de Zacatecas, a venir a apoyar en las actividades de la pastoral. Entonces todo eso fue marcando. Yo en ese entonces no tenía buena relación, por así decirlo, o amistad con algún sacerdote. Regresando a la idea que mencionaba hace rato del tema de las redes sociales, Yo tenía, por Facebook conocía a un seminarista que era mucho menor que yo, pero ya estaba en el seminario Y un día me dice oye, yo voy a ir a Huejúcar, me mandaron a que vaya a promover las vocaciones.
Speaker 2:Para ese tiempo yo tenía 30 años, Jorge, Estaba siendo yo el secretario particular del presidente. Pues, como joven de pueblo, pues tenía mi trabajo, tenía cierto estatus, podía decir que tenía un sueldo que me hacía darme los gustos y necesidades básicas, tenía mi coche, amistades, tenía por ahí la novia, pero yo me sentía muy vacío, Jorge, demasiado vacío. Viene este amigo seminarista a Huejuca y me dice ayúdame a invitar a jóvenes, vamos a la preparatoria a invitar, pues, para promover las vocaciones, Y le dije oye, pero yo quiero hablar contigo. Fíjate que yo me siento así. Yo me sentía muy vacío.
Speaker 2:Y ya aquí, como prácticamente a manera de confesión, te platico, te cuento, Jorge, de que yo todas las mañanas, antes de irme a la presidencia, tenía que pasar cerca del templo parroquial. Yo me iba, entraba y yo le pedía a Dios que me diera el rumbo a mi vida. Yo no le pedía a ser sacerdote, yo únicamente le decía dime por dónde, porque no me gusta cómo me siento. Yo decía la presidencia, el trabajo en el ayuntamiento puede acabarse pronto. Mi juventud va de paso y yo quiero hacer algo grande con mi vida, pero siempre pensada en ayudar a los demás, en hacer algo por alguien.
Speaker 2:Viene este amigo y me dice tú traes muchas dudas, muchas inquietudes en tu vida. Yo te invito al seminario, a un preseminario, que vivas una semana en el seminario y ahí te van a aclarar muchas dudas. Vine, pedí permiso y así sucedió. Vine a vivir esa experiencia de una semana aquí en el seminario y pues Dios me habló, Dios me mostró un camino. Y pues, yo no sé de dónde saqué la fuerza de voluntad, Jorge, para dejar mi trabajo, mi familia, mi estabilidad, mis cosas materiales, la fiesta, los amigos, para decir no me importa eso, yo decido y opto por este camino. Y pues, después de nueve años, aquí sigo Jorge.
Speaker 1:Mira, es muy interesante lo que estás platicando y lo que estás confesando. Hasta cierto grado, mientras he estado escuchando tu historia y esta etapa de tu vida, no puedo ignorar pensar que recibiste mucha crítica, tal vez porque en comunidades como Huejucar pequeñas, no específicamente a Huejucar, pero en comunidades tan pequeidades como huevucar, pequeñas, no específicamente huevucar, pero en comunidades tan pequeñas como huevucar, pues está lo que el que dirán la crítica.
Speaker 1:Me imagino que recibiste mucha bulla en eeuu bullying, pero es bulla de las actividades que hacías como persona envuelta en la política, porque resaltas por ser diferente, aurelio Bueno todavía te puedo decir algo. Aurelio ¿verdad.
Speaker 2:Sí, sí adelante.
Speaker 1:Entonces, platícame, ahorita de lo que experimentaste, porque hay una conexión grandísima en el emprendimiento que estás tú sobre el emprendimiento de una persona o una persona que quiere ser emprendedor. Platícanos sobre los sentimientos que experimentaste Tal vez en inglés le llamamos self-doubt donde no te falta de confianza en ti mismo. Platícanos.
Speaker 2:Así es. Pues sí, de alguna manera, podemos llamar a esta experiencia de vida, a esta vocación un emprendimiento. Y sí, realmente, pues yo, por el mismo oficio, el servicio que desempeñaba, pues la gente me conocía, al menos mira, el que conduce los eventos en el informe del presidente, en la coronación de las reinas, el que conduce los eventos en el informe del presidente en la coronación de las reinas, el que está hablando, ¿no, de alguna manera, sí, me conocía el de la corbata.
Speaker 2:Así es, así es, así es. Entonces, ya, cuando empiezan a darse cuenta que opté por esta vocación, me dicen pero ¿por qué tú? ¿por qué tú, si a ti te gusta la fiesta, si a ti te gusta esto, si tú lo otro? Incluso mi misma familia, jorge, ahora mi familia, mis papás son los más felices del mundo, pero en su momento también me pusieron a prueba de decir nosotros no te vamos a apoyar porque de alguna manera yo ya había estado en la universidad, me habían apoyado y pues, no había terminado la carrera, ¿no? Pero había algo, una fuerza, una fuerza que no venía de mí, jorge, eso lo tengo muy claro que me hacía ser valiente y que me empujaba a que no me importara. Yo estaba muy confiado. Yo estaba muy confiado en Dios de que si esto venía de Él, él me sacaría adelante. Hay quien decía es que esto es un capricho. Incluso mi mamá me dijo tú, nada más, te vas a quedar sin trabajo. ¿a dónde vas? ¿cómo que te vas a ir al seminario? mira que ahorita te está yendo bien. Y a mí no me importaba. Y por supuesto iba cada mes ya, estando en el seminario, a la casa, a veces me juntaba con los amigos o los excompañeros del trabajo y recuerdo que alguien que fue mi compañero del trabajo me decía pero es que? ¿por qué tú, si nosotros te conocimos? No porque fuera malo.
Speaker 2:Quiero aclararlo. Siempre fui bien portado, puedo presumirlo también. Siempre fui bien portado. Puedo presumirlo también. Pero a veces se cree que para esta vocación se trata de que vengan los más santos, jorge, y no es así. Basta con ir a la palabra de Dios a ver la vida de los santos. Y pues los santos son santos porque tuvieron una conversión, porque cambiaron el rumbo de su vida.
Speaker 2:Ahorita, se me ocurre, san Pablo. San Pablo que fue un perseguidor de Cristo, de la iglesia del cristianismo, y pues se terminó convirtiendo y es un gran santo. Te quiero aquí compartir también, y no a manera de presunción, sino como un dato. Mira, hace nueve años que yo ingresaba al seminario, éramos un grupo de 28 compañeros a 9 años y a punto de terminar, únicamente quedamos 4, y esto para que entendamos un poquito de que esto no es de fuerzas humanas, de cosas humanas. Eso es algo que nos trasciende y que no importa lo que digan de ti, que no importa que no crean en ti, que no te apoyen, porque hay alguien un ser que nos supera, que nos trasciciende, que él se encarga, que él provee.
Speaker 1:Este caso sería aproximadamente un 6% de los originales. Son los únicos que no es con la intención de decir que una fe es mejor que la otra. No soy persona católica, no fui criado como católico. Eso en sí, algunas personas tal vez lo vean como una crítica, tal vez lo vean como una oportunidad para decir sabes que no vamos a escuchar de Jorge, porque la experiencia de Jorge no canjea, no está alineada con nuestra fe católica. Y una observación que quisiera hacerte es de que, aunque tú sabías que yo no era católico, tuviste la confianza en compartir conmigo tu trayectoria y tu decisión de ser seminarista. ¿qué es lo que recibiste tú de mí en ese momento?
Speaker 2:Fíjate, jorge, que yo recuerdo, recuerdo de que te tengo confianza. Veía en ti un amigo por alguna manera, cuando me buscabas y que te apoyara a resolver algunos asuntos, como lo veías anteriormente. Pero en ese momento era tanta mi emoción que yo quería compartirlo. Aparte, yo veía en ti una persona, pues, primero, mayor en experiencia, alguien con una visión del mundo. Yo me acuerdo que tú de alguna manera me sentía como tu apoyo de decirme que si en algún momento yo emprendiera alguna carrera política, podía contar contigo. Por eso yo te quería a ti platicar de que yo iba a abandonar esos planes y proyectos por optar por esta vocación. Siento y recuerdo que, como que me apoyaste, me dijiste adelante, cuentas conmigo en lo que pueda. Lo has seguido haciendo, pero siento, jorge, como que hubo cierta desilusión, cierta desilusión espero equivocarme, no sé como que tú veías para mí, a lo mejor, un futuro diferente. No sé, pero yo creo que después te diste cuenta, no fue desilusión.
Speaker 1:Te voy a aclarar que no fue desilusión. Ajá, se me hizo sorprendente, desde luego, pero en ningún momento quité el apoyo, Inclusive cuando viajé yo con mis hijos a Zacatecas, hicimos el propósito de visitarte en Guadalupe, en tu seminario, y platicamos así es lo recuerdo y pues, parece que tú y yo somos fanáticos de Starbucks, porque cuando yo he estado en Zacatecas y voy a comprarme mi cafecito, también coincidimos hemos coincidido.
Speaker 1:Pero sí, te quiero aclarar de que siempre no lo estoy promoviendo como para felicitarme a mí, pero quiero mencionarle que es importantísimo dar el apoyo a las personas, porque no nos cuesta nada dar el apoyo Así es, así es. Así es. Me imagino que no haber recibido el apoyo o la expresión de ¿sabes qué, aurelio, estamos contigo en lo que necesites, eso es más valorable que cualquier 100 pesos o 200 pesos que te manden para tus gastos, ¿verdad?
Speaker 2:Por supuesto claro.
Speaker 1:Pero vamos a gracias por compartir esa parte conmigo. Yo estoy muy interesado en saber en lo que tú has estudiado en los últimos nueve años, que sabe? cabe recalcar y sobrallar que es casi como si tú tuvieras un PhD, un postgraduado, un doctorado en cualquier carrera después de nueve años.
Speaker 1:Me gustaría que tú platiques y compartas con nosotros algunas cosas que tú has aprendido sobre la dignidad del trabajo y la vocación. Y te voy a comentar algo. La iglesia enseña que el trabajo es una forma de colaborar con Dios en la creación y que los empresarios tienen una vocación especial para generar empleo y el bienestar de la sociedad. ¿Qué nos puedes ofrecer sobre este tema?
Speaker 2:Sí, jorge, mira rápidamente te comparto y a quienes nos escuchan, que la formación sacerdotal aquí en el seminario consta de tres etapas en estos nueve años. El primer año le llamamos curso introductorio, que es como una experiencia de anivelación porque ingresamos seminaristas de diferentes lugares y diferentes edades. Después, por tres años más cursamos, estudiamos, nos formamos en la etapa de filosofía, y precisamente es lo que estudiamos filosofía, podemos decir de que terminamos la carrera en filosofía y después estudiamos, y es la etapa de formación de teología, que es la que estoy en el último semestre y de alguna manera también es la carrera, la licenciatura en teología. Entonces, prácticamente las dos son necesarias, las dos se complementan y en las dos nos van formando. Y pues, poca puedo decir, es mi experiencia, pero sin embargo valoro mucho esta institución que tanto me ha dado.
Speaker 2:Y sobre el tema que nos ocupa, jorge, yo creo que primero, más allá de las creencias, y con todo respeto, pues yo comparto un poquito desde mi experiencia, desde mi fe, pues ir a la fuente, ir al origen, y para nosotros católicos el origenen es la palabra de Dios Y así te menciono algunas citas que Dios nos habla precisamente del trabajo. Recordemos que en el primer libro de la Biblia, que es el Génesis, dios dice comerás el pan con el sudor de tu frente. En otro salmo también nos dice te alimentarás con el trabajo de tus manos. Hay otra cita que dice envía a tu siervo a trabajar para que no esté ocioso, pues la sociedad enseña mucha malicia, teña mucha malicia. También en otra cita dice el que no trabaja, que no coma. ¿y esto? para qué mencionarlo, jorge? ¿Por qué ir al origen, a la fuente? Porque la naturaleza ha dotado al hombre de manos.
Speaker 2:Nosotros, como la obra perfecta del Creador, del Ser Supremo, nos diferencia, por ejemplo, de los animales de que los animales tienen armas, escamas, uñas para defenderse Y los seres humanos tenemos manos. Y es muy interesante el que nos veamos, pues, desde cómo estamos hechos, cómo fuimos creados. Y pues esto para que entendamos que el trabajo dignifica al hombre, porque de alguna manera cumple la voluntad de Dios, voluntad de Dios, dios que creó todo, pues ha confiado al hombre el que siga creando, que siga prolongando la creación. Y pues, a ejemplo de Cristo, que también es a quien estoy siguiendo aquí en la tierra, fue un hombre trabajador. Recordemos de que su oficio era el carpintero.
Speaker 2:Su padre, josé, se lo enseñó. Entonces la iglesia tiene mucha riqueza en decirnos. Y por lo tanto, el trabajo es una continuación del hombre, es la primera vocación que Dios da al hombre, el trabajar. Y eso es lo que nos hace semejante a Dios. Recordemos que Dios por amor, se puso a crear, se puso a trabajar y nosotros también, a esa imagen de Dios, todos los días trabajamos Y es como que un mandato de Dios el que el hombre trabaje. Y siempre me gusta esa frase que viene en la Biblia El que no trabaje, que no coma. Y Dios lo dice.
Speaker 1:Entonces por la inversa, un holgazán no es bíblico, ¿verdad?
Speaker 2:Tal cual el flojo holgazado. Pues podemos decirlo claro.
Speaker 1:Hay otra expresión, pero no la podemos decir aquí, no, pero qué bien, gracias por apuntar eso Mientras estabas platicándome sobre esto. Mientras estabas platicándonos, recuerdo vivamente entrar a Wehukar temprano, las señoras amas de casa barriendo con su Recuérdame cómo se le llama a lo que usan típicamente el chal. Sí, el chal Barriendo, los varones tal vez arriendo las vacas, los chamaquitos, tal vez acompañando a sus padres. Es algo muy bonito el ver a la gente trabajar Y desde luego, pues hay muchos chistes sobre las personas que no les gusta trabajar, los orgazanes que les gusta ver ahí, nomás saber qué es lo que está pasando. Entonces hay una conexión directa en la espiritualidad estar conectado con Dios, tener fe y ser trabajador.
Speaker 2:Así es por supuesto, por supuesto que lo hay.
Speaker 1:Mientras estaba yo haciendo las investigaciones de cómo voy a aprovechar el tiempo con acá, con don Aurelio, te hice una pregunta sobre un tema que yo no entiendo 100% porque está en latín, en latino, y es el. Vamos a regresar aquí a mis notas. A mis apuntes Está el concepto de la doctrina social de la iglesia. Hay unos documentos que se llaman la Rerum Novarum y la Centesimus Annus, que destacan la importancia de la iniciativa privada y el papel del empresario en la economía. ¿qué me puedes platicar sobre el asunto?
Speaker 2:Sí, mira pues, Rerum Novarum es una frase en latín que podemos traducirlo como de las cosas nuevas. Fue una encíclica escrita en el año de 1891 por el entonces Papa León XIII, y pues, sobre todo, él escribió en este contexto de la revolución industrial y el cambio político que se vivía en Europa, y pues este documento de la iglesia estaba dirigido en mucha relación entre los trabajadores y empleadores que estaban cambiando, y la mayoría de la población, pues era pobre en ese tiempo. Entonces, los postulados principales de este primer documento, uno de ellos era que reconocía el derecho de los trabajadores a constituir sus propias asociaciones, el derecho a la asociación laboral. Se insta al Estado a reconocer, por ser natural, el derecho de asociación profesional. Además, también proponía el descanso dominical para todos los trabajadores, la limitación al trabajo diario, la prohibición del trabajo infantil, la protección a la mujer trabajadora, el reconocimiento del justo salario y la provisión social. Esto, jorge, pues hace más de 100 años que se escribió, sin embargo que tiene mucha vigencia actualmente para todas las personas, sean católicos o no sean católicos.
Speaker 2:Este documento de la Iglesia, para emprendedores, para empresarios, tiene mucho que aportarle, sobre todo porque habla de un humanismo cristiano. Esta encíclica, jorge, aportó principios de reflexión que hoy siguen estando vigentes para el mundo del trabajo y también para el orden social, dedicada al trabajo humano y a su dignidad. Y no solo se quedó allí también planteó la negativa a que las fuerzas de trabajo del hombre fuese considerada como una mercancía. Abrió la posibilidad de lograr el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y, por tanto, a construir sus propias asociaciones. Y fíjate que este segundo documento que tú propones, que hablemos precisamente, es como darle una continuidad, darle una vigencia a cien años de Rerum Novarum.
Speaker 2:El Papa Juan Pablo II escribió la otra encíclica que mencionas, que en español podemos traducirlo como El centenario. Y esta encílica de Juan Pablo II nos ofrece un modelo a seguir que justifique los modelos liberales y sociales de hoy. No esperemos que la Iglesia nos dé recetas para curar todos los males del mundo actual. Somos nosotros, jorge, sobre todo las personas que se dedican al emprendimiento, empresarios, los dueños de cualquier negocio, quienes debemos actuar para inyectar en la empresa y en la sociedad el respeto a la dignidad de la persona.
Speaker 2:Los empresarios, por el lugar privilegiado que se encuentran, por el lugar privilegiado que poseen, tienen una mayor obligación de mirar por aquellos que menos tienen, fomentar más espacios de trabajo digno, cooperar con el Estado, con la sociedad, con instituciones intermediarias para la construcción de una sociedad más justa. También termino diciendo que hoy está vigente esta exhortación del Papa a vivir una unidad de vida, a ser hombres y mujeres íntegros, a ser valientes, con una sólida formación intelectual y espiritual, que sepan dar ejemplo de caridad, de justicia, de respeto, pero sobre todo de unidad para combatir el vacío espiritual que hoy se vive y que ha provocado un ateísmo práctico en nuestro mundo.
Speaker 1:Jorge llama la tela de la sociedad En inglés es the fabric of society y, como lo presume la expresión, la tela, pues la tela se compone de varios hilitos que en sí son fibras que han sido juntadas para hacer un pedazo de tela. Entonces lo que yo entiendo, basado en términos laicos, es que existe una conexión muy directa en el bienestar de la comunidad el emprendimiento.
Speaker 1:Una salarios dignos. Estás proveyendo un material tanto como de trabajo para una persona, un trabajo digno. Estás contribuyendo a la economía porque, aunque reconozco que la iglesia siempre está promoviendo ser modesto, usar los recursos de una manera inteligente, a no ser gastón. En ningún momento estoy viendo, yo, que te están dictando a que seas pobre. Están, están, están a el el lo como, como, basado en lo que yo estoy entendiendo aquí Ser emprendedor promueve la, el mejoramiento económemos, insisto, si nos vamos a la fuente, a la palabra de Dios ahí.
Speaker 2:No, el mismo Jesucristo no condena a las personas que más tienen, a los ricos. Él no está peleado con los ricos. Me hace recordar alguna cita bíblica que dice al que más se le da, más se le pedirá. O sea, a una persona que más tiene, más se le va a pedir cuentas. ¿no? Entonces eso para darnos cuenta que la persona que ha tenido mayores oportunidades, tanto económicas como de emprendimiento, de trabajo de alguna empresa, pues tiene por tanto que dar más cuentas. Y en este sentido, lo que hemos mencionado de estos documentos de los papas de la iglesia Cuenta significa el que sea justo, el que ayudes a los demás, el que promuevas el bien común en tu empresa, el que veas por los valores fundamentales de las personas con las que te rodeas, a las que empleas y con las que trabajas.
Speaker 1:Yo creo que por ahí va todavía hoy, pero me gustaría que nosotros hiciéramos una plática sobre el resentimiento que experimenta una comunidad cuando ves a una persona ser más exitosa que la otra ¿verdad.
Speaker 1:Es plática para otro podcast. Vamos a continuar con la iglesia. Ya lo mencionaste un poco, la iglesia promueve la solaridad. Disculpa que no pueda funcionar esta palabra correctamente la solidaridad entre empresarios y trabajadores, tanto la iniciativa. Es mi observación de que algunas personas se inclinan mucho o dependen mucho del gobierno, pero en realidad la iniciativa privada tiene mucha oportunidad de resolver muchos de los problemas sociales que experimenta no solamente México, oaxaca, jalisco, pero todo el mundo en sí.
Speaker 2:No solamente México, oaxaca, jalisco, pero todo el mundo en sí¿ Qué oportunidades. Pero además que se vinculan y que están unidaso del principio que se encuentra en la centralidad del hombre en la sociedad. Cada persona humana tiene el derecho y el deber de ser el autor principal de su propio desarrollo, pero necesita de la ayuda de los demás para llevarlo a cabo. Muy bien, es por eso que la Disculpa que te interrumpe.
Speaker 1:Me gustaría que aclararas la palabra de subsidiariedad, que en inglés es la palabra subsidy, que estás recibiendo un subsidio o una ayuda. ¿Así es?
Speaker 2:Ajá, ok, muy bien, así es. De eso es lo que estoy tratando de explicar lo que significa.
Speaker 1:Adelante. Disculpa que te interrumpí.
Speaker 2:Ajá sí, sí. Decía que las personas, pues, tienen la necesidad de recibir, de tener en la vida lo mejor posible por dignidad, la vida lo mejor posible por dignidad. Entonces, por eso, la autoridad ha de procurar establecer unas condiciones de vida que permitan a cada hombre y a cada mujer un desarrollo integral en todos los ámbitos posibles, fomentando y estimulando las iniciativas personales respetuosas del bien común. Ha de coordinar y ordenar esas iniciativas en el conjunto del mismo bien común. Ha de suplirlas y completarlas cuando las necesidades comunes superen la posibilidad de los individuos y de las sociedades intermedias, pero no debe impedir o suplantar la iniciativa y la responsabilidad de cada uno de sus miembros. En pocas palabras, jorge, se trata de que, si tú tienes la posibilidad de ayudar, llámese persona, ll, humanas, económicas. Tienes el deber de ayudar a los que menos tienenieran o a los que mayor dificultad. Y que siga al frente de la iglesia. Habla mucho sobre este tema, jorge, y él dice que la solidaridad y la subsidiariedad es el camino para salir de la crisis.
Speaker 2:En ese momento, la crisis de la pandemia. Pero ahora vivimos diferentes crisis y, sin sonar pesimista ante cualquier crisis económica, social, de violencia, de inseguridad para salir de todas estas cuestiones estamos llamados, individual y colectivamente, asumir nuestra propia responsabilidad. Recordemos, jorge, como ya lo mencionaba, que hay personas, grupos sociales que no pueden participar en esta reconstrucción del bien común porque son marginados, porque son excluidos, porque son ignorados y, muchos de ellos, sin libertad para expresar su fe y sus valores. Simplemente la palabra de Dios nos recuerda que todas las partes del cuerpo, sin excepciones, son necesarias. Esto para decir que todas las personas, tengan o no tengan, en cualquier trinchera donde se encuentren, todos somos necesarios.
Speaker 2:Y vemos también cómo la subsidiariedad es indispensable porque promueve una participación social a todo nivel, que ayuda a prevenir y a corregir los aspectos negativos de la globalización y dearidad, que necesita ir acompañada de la subsidiariedad, que es el principio que favorece que cada uno ejercite el papel que le corresponde en la tarea de cuidar y preparar el futuro de la sociedad, en el proceso de regeneración de los pueblos a los que pertenece. Termino esta idea diciendo nadie puede quedarse fuera. También, insiste el Papa, la injusticia provocada por intereses económicos o geopolíticos tienen que terminar y dar paso a una participación equitativa y respetuosa respetuosa Tú como líder.
Speaker 1:vamos a usar la palabra en su contexto correcto.
Speaker 2:Ajá. Tú, como líder espiritual, próximamente posiblemente recibir y disculpa por mi ignorancia sobre cómo se le llama el siguiente proceso para que tú tengas el título de sacerdote Sí, así rápido te explico Viene la ordenación diaconal, que ya es el primer grado del orden sacerdotal, y después, unos meses después, vendrá la ordenación presbiteral, que ya es en su totalidad el sacramento del orden sacerdotal.
Speaker 1:Muy bien, Me has demostrado en tus pláticas que has sido un líder por bastante tiempo. El hecho de que eres uno de los cuatro que sigue con el seminario, próximamente vas a estar como líder. Me imagino de una comunidad Así es No sé si sea grande o chica.
Speaker 1:Tú, como persona, ¿cómo interpretas esta información? de una manera que una persona que nos esté escuchando ojalá que tenga la oportunidad de escuchar este mensaje de una manera que lo puedan entender? Como dice mi papá, barajeámela de una manera un poco más sencilla lo que me acabas de explicar los comentarios del Papa, de el Papa¿. Cuál es la responsabilidad y la obligación que tenemos como creyentes o como miembros de la comunidad y, más importante, como miembros empresariales o emprendedores, tanto chicos, medianos, grandes?
Speaker 2:Ajá Sí, mira, jorge, yo creo que, en términos muy sencillos, en palabras muy breves, más allá de temas empresariales, más allá de religiones, por el único hecho de ser personas y por esa dignidad que cada uno de tenemos, por esos valores natos que cada ser humano poseemos, yo creo que la solidaridad y el principio de la subsidiariedad podemos aplicarla cuando somos capaces de ser empáticos. la empatía nos va a llevar a reconocer al otro, aún igual a una persona digna como yo. Y cuando vemos que las personas están pasando dificultad y que en mis manos está el compartir. pero más allá del compartir lo que me sobra, sino de compartir de lo que tengo, que disfruto, que me cuesta, que he construido, de eso dar ayudar, eso es válido para la persona.
Speaker 2:pero si, ya como empresa, empresa, un grupo de personas, ya como institución, como asociación, como gobierno, las circunstancias, el pueblo, quien sea, te ha dado la facultad, el poder de desempeñar un cargo, un puesto, un trabajo y tienes a la mano el contacto de trabajar con individuos que están pasando o que simplemente necesitan de algo, tú puedes y debes de tener la capacidad de apoyar, de compartir Y simplemente, jorge, a veces no se trata de cosas materiales ni económicas. Ahora, la gente necesita simplemente de un buen trato, de que lo trates con dignidad, de que lo escuches, de que lo veas a los ojos. Cosas bien sencillas, bien humanos, que a veces, por muchas circunstancias, estamos perdiendo la capacidad, como seres humanos, de ver al otro, de reconocer al otro como un don, como una persona, como un individuo.
Speaker 1:Me gustaría cerrar este segmento con el siguiente comentario. Aurelio, es muy obvio. Para mí es muy claro qué es el emprendedor. Tiene una de. Un emprendedor debería de tener la responsabilidad social como uno de sus principios que los guía, no solamente la ganancia, ¿verdad? Porque la ganancia no hay ningún problema, siempre y cuando lo hagas honradamente. Pero parte de la responsabilidad social, como lo estoy viendo yo, es de servir a otras personas, tanto dándoles un empleo digno y que contribuya al bienestar de sus comunidades. Voy a hacer una. No es un comercial, pero me gustaría mencionarte algo, una de las cosas que me gusta. Bueno, tal vez el sentimiento sea un poco egoísta, pero no lo hago por ninguna otra razón, sino por ayudar Allí por la calle principal. Se me hace que es la principal. Se llama la Revolución Mexicana, ¿no? La calle de Revolución, el boulevard.
Speaker 2:Así es.
Speaker 1:Yo sé que ahí está nuestro amigo, el abuelo que tiene su carnicería. Está nuestro amigo, el abuelo que tiene su carnicería. Parece que es un centro donde muchas personas se reúnen no solamente para comer chicharrones recién hechos, pero también una manera de platicar. Es más en noviembre, cuando yo estuve por allá de visita ya, ni me acuerdo cuándo fui, ah, fue en diciembre, más bien, fue en diciembre que estuve allí. Me senté ahí en una camioneta de redilas y platicamos ahí como por dos horas sobre el emprendimiento. Pero una de mis observaciones es de que es una persona que le gusta compartir a las personas pobres al cruzar la calle está una señora que tiene su restaurante pequeño, entró una señora ya avanzada de edad.
Speaker 1:Mi observación es de que muchas personas no le tienen respeto a los mayores. Pero no solamente le dieron a la señora de edad avanzada lo que estaba pidiendo, pero fueron y le consiguieron su té y la dignificaron y esa señora no tenía con qué pagar. Yo lo noté y me dio un gusto, calladamente, y es más, sería un pecado decir qué es lo que hice, porque en realidad no debes decir qué es lo que dice Mateo, de que no dejes que la mano izquierda sepa lo que hizo la derecha, o algo así, ¿no?
Speaker 2:Así es exactamente.
Speaker 1:Entonces mi encomio para las personas es que, cuando tengan la oportunidad de ayudar a alguien, ayuden. Si eres emprendedor de negocio, tome en cuenta que consideren la responsabilidad social una contribución para mejorar el bienestar de la comunidad como uno de los principios básicos del emprendimiento, lo que, de manera de resumen, aurelio, te quiero felicitar porque reconociste que hubo un siguiente, un llamado. aunque hay muchas personas no reconocen un llamado, lo ignoran. Según entiendo en leer algunos versículos, nosotros hemos sido invitados a ser creadores, pero tenemos nosotros que tomar la iniciativa para recibir esa bendición, nosotros que tomar la iniciativa para recibir esa bendición.
Speaker 1:Esa es una de mis pláticas favoritas que he tenido. La puedo poner en mi top ten, como dicen por ahí en esa plática. Me gustaría darte gracias por regalarnos tu tiempo hoy. Me gustaría que nos des algunos comentarios para cerrar este segmento.
Speaker 2:Sí, pues, gracias, Jorge, por la invitación. nuevamente, la verdad que lo he disfrutado. Lo he disfrutado. El mundo de la comunicación me apasiona y pues, de alguna manera, esta vocación del sacerdote es un comunicador por excelencia. Jesucristo mismo era un comunicador por excelencia. Jesucristo mismo era un comunicador por excelencia. Entonces, ¿yo qué puedo decir, ¿qué puedo a manera de conclusión? Yo creo que cuando nosotros, seres humanos, nos reconocemos, más allá de nuestras limitaciones, de que somos un complemento tanto de personas físicas, materiales como espirituales, creo que nunca se nos olvide de que somos seres espirituales por excelencia porque desde la creación se nos ha dado Entonces las oportunidades que la vida nos ha brindado de estudiar, de estar en otro país, de construir un negocio, por sencillo que sea, una grande empresa, una carrera universitaria. por supuesto que es por nuestro mérito, por supuesto que es por nuestro esfuerzo y de nuestra familia que nos ha apoyado, pero también reconozcamos que, por ser seres espirituales, nos viene de alguien, de alguien que nos trasciende. Eso, por un lado, por lo tanto, lo que hemos recibido, jorge, así sea poco, así sea mucho, tenemos que compartirlo Y sobre todo, como decía hace un rato citando una cita bíblica, al que más se le da, mayor cuenta.
Speaker 2:se le pedirá Entonces, si tú tienes la oportunidad de ser un emprendedor, de tener un negocio, una empresa, y tienes a tu alrededor personas. no te olvides que detrás de cada persona hay un rostro, hay una historia y que ellos también tienen el derecho a encontrarse con las mismas posibilidades que tú como emprendedor, como persona exitosa. pero los caminos son diferentes. y si en ti está apoyar, ayudar, pues la caridad y el bien común no son diferentes, y si en ti está apoyar, ayudar, pues la caridad y el bien común es la oportunidad para lograrlo. yo creo que si con esas pequeñas acciones, jorge, cada uno de nosotros, donde nos encontramos, podemos abonar a que nuestro mundo, a que nuestra sociedad, poco a poco pues vaya siendo mejor, porque nosotros debemos de cuidar eso. Yo creo que es mi participación y con lo que puedo terminar.
Speaker 1:Gracias, muchas gracias. Te voy a ofrecer mis comentarios para cerrar este segmento.
Speaker 2:Sí, Jorge.
Speaker 1:Si usted es una persona que tiene un negocio o tiene el sueño de ser un negocio, o, en el caso de Aurelio, que tuvo el llamado a hacer algo que tal vez no fue popular ser seminarista y ahora próximamente ser sacerdote tómese el tiempo para platicar con gente y hacer preguntas para ver en qué camino va en su trayectoria. si usted es una de las personas que recibe esa llamada, y obviamente aparentemente no hizo un buen trabajo para hacer sentir a Aurelio como que estaba apoyado, no critique sino que investigue, tal como Jesucristo nos dijo que investigáramos.
Speaker 1:como un niño hace la investigación entrar a investigar como si fueras un niño, porque un niño lo hace de una manera auténtica y no lo hace de una manera para ver cómo le saca ganancia a la situación, sino solamente para aprender y para ver qué punto de vista tiene. Y la otra cosa que me gustaría compartir estamos en el podcast es Emprendimiento Latino. en América tenemos una conexión por medio de la tecnología que, si yo me pusiera a manejar ahorita, no llegaría a México sino hasta mañana. hasta pasado mañana, por ejemplo, si me fuera a subir a un avión, pues yo llegaría tal vez mañana, como a las 7 de la mañana, pero serían más de 12 horas de camino para poder llegar. El punto con el que quiero cerrar es de aprovechen los regalos que tienen, lo que es el gift, que le llamamos en inglés. Somos una sociedad muy bendecida. Tenemos muchas cosas por las cuales debemos de celebrar y compartir, porque no nos están quitando nada.
Speaker 1:En mi punto de vista una persona espiritual. Todo lo demás en la vida es guiado por la guianza espiritual que tienes Tal vez. Cómo corres tu negocio de una manera honrada? cómo? es que vives tu vida de una manera que es de contribución a la sociedad. Y pues, contribuir verdad, tenemos ese llamado a contribuir, de darte nuestros, como le dices, como le dijiste estudios nuestros regalos que hemos recibido, de compartirlos, ¿verdad?
Speaker 2:Sí compartirlos, Nada es nuestro.
Speaker 1:Así es. Ya he tomado más de una hora y diez minutos de tu tiempo, aurelio. Te continúo a. Te deseo todo el éxito y, mucho más importante, te voy a poner la responsabilidad de que cuides del pueblo. ¿ok, de que cuida a nuestra gente. Aprovecha el conocimiento y, específicamente, la experiencia que tú has recibido antes de haber hecho la decisión de ser seminarista, para que las comunidades en las que tú sirves continúes siendo un líder que anime a las personas a seguir un buen camino. ¿está bien?
Speaker 2:Así es, jorge, pues te agradezco, acepto el reto que me haces, te agradezco y únicamente termino diciendo que pues vamos de paso por este mundo. Creo que algo que nos puede enfocarnos en nuestra vida es cuando nos preguntemos de qué manera quiero ser recordado el día que ya no esté en este mundo, recordado el día que ya no esté en este mundo sobre alguien que hizo el bien, que hizo el mal, que ayudó que no ayudó. Entonces eso nos puede dar enfoque. Con eso termino, agradeciéndote a ti por la invitación. Con gusto el día que nuevamente me quieras invitar. Pues yo aquí estoy a la orden, saludando a todos los podcast escucha que nos van a escuchar en los próximos días. Y pues, éxito en todo lo que hagas, jorge. Que Dios te bendiga, a ti y a toda tu familia muchas gracias hasta luego.
Speaker 2:Hasta luego Jorge.