Emprendimiento Latino en América

Historias de triunfo y autenticidad en el emprendimiento latino con Alicia Basurto - Parte 1

Jorge DeLeon Season 1 Episode 2

Send us a text

¿Te imaginas jubilarte tras vender tu negocio exitosamente? Alicia Basurto, conocida cariñosamente como Alice, nos comparte en el primer episodio de "Emprendimiento Latino en América" su inspiradora travesía desde sus primeros pasos como empleada hasta convertirse en una empresaria retirada con éxito. Alice revela las claves detrás de establecer un negocio tan atractivo que los compradores no tardaron en aparecer, y nos brinda un vistazo íntimo con anécdotas personales que muestran su autenticidad y pasión. Su historia nos enseña el poder de la eficiencia y la perseverancia, y cómo aprender de los fracasos puede ser el camino hacia el triunfo.

Adentrémonos en las libertades y oportunidades que Alice descubrió siendo empresaria. Su motivación innata por ayudar a otros ha sido un pilar en su vida profesional, y nos recuerda la importancia de mantener nuestro enfoque personal sin caer en la trampa de las comparaciones. Alice nos invita a reflexionar sobre los compromisos y las libertades que trae consigo romper las cadenas del entorno laboral tradicional. Acompáñanos en este inspirador episodio que no solo celebra el espíritu emprendedor latino, sino que también ofrece valiosas lecciones para equilibrar la vida personal y profesional. ¡No olvides suscribirte para no perderte futuras entregas de historias tan enriquecedoras como esta!

Speaker 1:

Buenas tardes, buenos días, buen día su servidor Jorge de León, con este primer episodio de este podcast, Emprendimiento de Latinos en América Emprendimiento Latino en América. Y esta es mi primer invitado al show y me da mucho gusto. Es una persona que he conocido por varios años, una persona que, anterior a ser dueña de su propio negocio, fue una empleada. Pero vamos a platicar un poquito más. Es mi gran honor de darle la bienvenida a mi amiga Alicia Basurto.

Speaker 2:

Muchas gracias, Jorge por invitarme.

Speaker 1:

Mira, aquí tenemos a todas las personas que nos están dando el aplauso para darles la bienvenida. Gracias, gracias, pues mira, gracias, gracias. Pues vamos un poquito de ti, alice. Bueno, yo te conozco. Muchas de las personas en el negocio te conocen como Alice, pero tu nombre de cuna es Alicia Tenorio López. Y la familia Tenorio López. ¿y la familia Tenorio López originaria de dónde? De España ¿Por vía de.

Speaker 2:

Segunda generación de España, pero de Moroleón Guanajuato, ah de.

Speaker 1:

Moroleón, guanajuato. Pues bien, y Alice, o Alicia, me da mucho gusto, como mencioné, de que seas oficialmente mi primera invitada a este podcast. Este podcast, pues tenemos unos deseos grandísimos de llevarlo a todo Estados Unidos y Latinoamérica, si es posible, y con el propósito de dar aliento o animar a las personas a ser emprendedores. ¿qué es un emprendedor? En inglés le llamamos entrepreneur.

Speaker 1:

Un entrepreneur es una persona que se propone hacer su propio negocio y en algunas ocasiones los negocios son exitosos. Algunas veces no son exitosos, pero la clave es no darse por vencido. Exactamente, exacto. Y la razón que pensé en Alice es ella, como había mencionado anteriormente, trabajaba como empleada y después emprendió su propio negocio y se acaba de retirar. Entonces vamos el punto de vista de Alex, va a ser del punto de vista de una persona que ya se retiró exitosamente de su negocio y en pláticas que he tenido con personas, es cómo es que una persona establece un negocio y cómo es que lo hace rentable donde una persona esté dispuesta a pagarle por comprar la lista de clientes o un negocio, y cómo es que lo hace rentable donde una persona esté dispuesta a pagarle por comprar la lista de clientes o, en este caso, un negocio ya establecido.

Speaker 1:

Y por eso vamos a empezar con la primera pregunta para Alex, y me gustaría saber, yo sé muchas anécdotas de tu vida, pero específicamente me gustaría que me compartieras tu punto de vista, así como humano Y ahora que ya te has retirado de trabajar diariamente, ¿cómo evalúas tu experiencia a lo largo de los años? Ahora que ya te puedes sentar a respirar y verlo, ¿cómo es que evalúas tu vida como persona?

Speaker 2:

la verdad. Primeramente, gracias por invitarme, jorge. Me siento honorada de que me escogiste a mi para hacer tu primera entrevista. Me siento bien especial y muchísimas gracias. Déjame aclarar lo de Alice y Alicia. Ok, sabes por qué empecé con Alice? porque en aquellos años, cuando llamaban los clientes, le decía yo me llamo Alicia y dice ¿cómo se escribe? Porque en inglés how do you spell it? Y llegó el momento en que yo tenía tanto trabajo que yo no quería siempre decirle A, l, a. Entonces ya empecé con Alice y así ya nadie me preguntó cómo se escribe. De ahí nació Alice.

Speaker 1:

Y no es sorprendente. Porque una persona tan eficiente? porque la expresión es de que el tiempo vale dinero, ¿verdad? You know time is money. Sí, sí, En vez de estar ahí perdiendo el tiempo, pues estamos como tesoreros, Mucha gente me conocía como. George. Porque, jorge? pues, ¿cómo se escribe Jorge? J-O-R-G-E o H-O-R-G-E, que significa todo lo diferente, ¿verdad? Pero pues, gracias por la aclaración, alicia. Pues, ahorita, nosotros sí sabemos cómo se escribe Alicia, y no vamos a tener este problemita ¿verdad?

Speaker 2:

No, claro que no. Ok, mira, me preguntas que cómo es que me siento ahora que ya no estoy en el negocio? Pues, la verdad ha sido algo difícil, porque mi vida en seguros casi fueron 40 años. Entonces era mi vida, eran mis clientes, los atendía, yo lo mejor que podía educarles en su seguro y todo lo demás. Entonces ha habido días que voy a decir la verdad que me he deprimido poquito, pero un año dice mi esposo vamos a México, que se te olvide ya el trabajo y agarramos el carro.

Speaker 2:

Él manejó hasta Guanajuato en el carro de nosotros, y allá a convivir con mis hermanas y todo así. Es que poco a poco me he ido aceptando de que hay más vida aparte del trabajo y aparte de los clientes y de los seguros.

Speaker 1:

Es muy curioso. Disculpa que te interrumpe, pero es que estamos así. La expresión en inglés es que estamos wired, que tenemos que nuestro Sí como un robot, ¿verdad? Sí exacto que sabemos solamente levantarnos, ir a trabajar y a veces no nos encargamos de lo que es más importante en la vida.

Speaker 2:

Sí, a pesar que yo estaba empleada por mi cuenta, yo tenía un horario de oficina como una empleada. Así quise yo tenerlo para supervisar, para lo que yo pudiera lograr todavía producir, ¿verdad? Entonces los primeros meses se llegaba la hora de ir a la oficina. Oh ya, no voy a ir híjole así, pero poco a poco le doy gracias a Dios que se me dio la oportunidad, haciendo buena planificación, ahorrando y motivada, con mi esposo, con mis hijos, para poder un día llegar a esto que ya se llegó. Y ya tengo dos años, precisamente en este mes, son dos años que ya me quité de la oficina.

Speaker 1:

Mira dos años, mira curiosamente este fin de semana. bueno, esta semana cumplieron tres años desde que mis papás se fueron a vivir a México, desde que se retiraron. Pero una gran diferencia, porque mis papás mis papás. Ya, ellos ya son de 70 y 80 años respectivamente, tú extremadamente joven y muy sorprendente, y pues te felicito por haber hecho esa decisión.

Speaker 2:

Sí, muchas gracias, Muchas gracias. Si se volviera a repetir, volvía otra vez a hacer lo mismo que hice, porque, a pesar de tener altibajos, dios me ayudó siempre a superarlos. Y lo bonito que yo sentía es cuando los clientes venían y decían Alicia, alicia, eso me sentía yo bien a gusto con eso, me daban mi abrazo y todo. Pero bueno, es otra etapa de la vida que hay que también valorar.

Speaker 1:

Y es curioso, casi lo dijimos así como un misterio, pero para aclararle a las personas que nos están escuchando, alice, o Alicia, se retiró con un negocio exitoso de una agencia de seguros, de una empresa muy popular, ¿verdad Ese? fue el negocio de Alicia, de ser una agente de seguros. Le llamamos insurance agent y lo hacía con una franquicia, pero exitosamente su negocio.

Speaker 1:

No estamos mencionando el nombre de la empresa. No es porque no hay comentario, nomás es. Solamente vamos a decir que una persona muy cumplida, una persona muy exitosa y recibió muchos galardones. Ahora déjame preguntarte algo. Muchas personas se acostumbran a trabajar para otra persona. ¿de dónde nació el deseo de ser emprendedora y ser dueña de tu propio negocio?

Speaker 2:

Creo que se fue dando. Se fue dando porque yo mi sueño era trabajar en una oficina, porque mi familia tiene de trabajar en la fresa y en el limón. Entonces yo quería algo diferente para mí y para mi familia y mi sueño era trabajar en una oficina. Una vez fui con mi mamá al banco y le dije mamá, yo quiero trabajar en el banco. Al banco. Y le dije mamá, yo quiero trabajar en el banco. Y me dice uh, ¿sabes, y tu papá te va a dejar porque pues vengo de un papá medio controlador, ¿verdad?

Speaker 1:

Como muchas personas. Eso no eres única. Es una cosa que tenemos muy en común.

Speaker 2:

Sobre protección.

Speaker 1:

Sobre protección, Y lo hacen de buena o sea que de buena. No lo hacen así por ser malos, sino que como dimensionas, lo hacen porque quieren proteger a sus hijos. Pero, curiosamente, ¿qué es eso? Que no todos los padres son personas que quieren engendrar ese sueño de ser emprendedores? Y por lo tanto, la palabra emprendedor, una palabra que no se usa mucho, es muy posible. Tú y yo conocemos a muchas personas bien exitosas que son personas de negocios y, curiosamente, algunas personas en nuestras familias hasta lo ven mal Ser dueño.

Speaker 2:

Sí, ¿verdad? Sí, O sea que no, es una cosa que se aprecia porque es una cosa curiosa porque mira te voy a platicar.

Speaker 1:

Algunas personas lo ven. Ah pues, ¿para qué? ¿Para qué tanto? ¿Qué, para qué tanto? ¿Quieres qué O el ricachón, o mira que panzarrón. Son esas palabras que yo cuando las escucho, cuando algunas personas no, quieren encomiar a sus hijos para ser emprendedores.

Speaker 2:

quieren encomiar a sus hijos para ser emprendedores. ¿Sabes qué viene siendo? La inseguridad que tenemos, como en nuestra cultura, o no, voy a decir cultura, pero a veces tenemos cierta inseguridad que no queremos que alguien más nos pase. Entonces eso es lo que daña En lugar de apoyar, porque a mí me gusta compartir, apoyar. vamos juntos ándale, vamos todos juntos. Ese es un mundo perfecto, ¿verdad? Pero no estamos en un mundo perfecto.

Speaker 1:

Pues sí, no se la asegura. ¿verdad? Porque mira la naturaleza del emprendimiento, es el riesgo. ¿verdad, Está uno arriesgando a perder algo está uno arriesgando a perder algo, Exactamente.

Speaker 2:

Pero yo tenía un compadre que, cuando le dije ¿sabe qué compadre Él era real estate, vendía seguros, hacía taxes, hacía de todo. Ya me voy a animar a poner hacía de todo. Ya, me voy a animar a poner mi propio negocio. Y le dije pero me da miedo Y dice comadre, ¿qué es lo peor que le puede pasar? Regresar a donde estaba? Y eso se me grabó y dije no, pues tengo yo que seguir adelante, porque yo quiero apoyar a mi esposo, mis hijos, quiero cambiar, quiero hacer algo.

Speaker 1:

Un legacy No sé cómo se dice el léguro Un legado, un legado Ajá. Y pues, la cosa es que mira si platicamos con nuestros familiares.

Speaker 2:

Ellos vinieron a este país, a Estados Unidos, con la intención de superarse superamiento, pero una vez llegado aquí, pues quieren jugárselo a uno lo más seguro, siendo de que existen varias, ¿cómo se le llama en español? Porque ¿sabes qué? Que desafortunadamente hay mucha gente que te desanima. Porque ¿sabes qué? Que desafortunadamente hay mucha gente que te desanima. Y yo le decía a mis clientes compraste carro, felicidades, casa, felicidades. Me dicen que no voy a poder. Me dicen tú, no les hagas caso, tú enfócate y tú vas a poder, y tú vas a poder.

Speaker 1:

Y ya después iban y decían gracias, señora Alicia, porque mire, ya tengo un año en la casa y sí pude. Ahí está Entonces la gente negativa. hazla a un ladito, vamos a platicar sobre ese asunto. Cuando tú le das encomio o le dabas encomio a tus clientes, en vez de ser negativa, ¿cómo te sentías tú?

Speaker 2:

Me sentía, pero sí superwoman, Porque yo sentía que estaba haciendo yo un trabajo y les estaba ayudando a que se superaran ellos. Qué curioso Y así entre en ello a mis empleados. Les dije cuando alguien compre un carro, cuando compre una casa, felicítenlos, no, nada más de oh, un carro. No felicítenlos, sí, denles para que se animen. y de eso se trata la vida. Y yo siempre así traté de ajá animar, porque eso de desanimar nomás no va, porque perjudica a uno.

Speaker 1:

Oye, es como que vale la pena subrayar eso animar. Lo que me lleva a la segunda pregunta, porque creo que esto hay un paralelo y hay una conexión con esto. Como empleada, de un negocio para otra persona? ¿Hubieras tenido tú, la libertad de dar ese tipo de encomio a? otra persona bajo los jefes que tenías?

Speaker 2:

Sí, Sí, porque lo que pasó con mi primer jefe cuando ya se dio cuenta cómo trabajaba yo, él se hizo un ladito y ya dejó que yo hiciera lo mío. Entonces se cambiaron los papeles, como que yo era la gente Y la gente me esperaba a mí Alicia, alicia, alicia. Hasta cuando tenían un accidente en el lonche que yo estaba, les decía cuando regrese, alicia del lonche, ahí se lo reportan a ella.

Speaker 1:

Estoy viendo aquí que eso es parte de.

Speaker 2:

Y eso me ayudó, a mí, a superarme y a aprender tanto porque tanto que me exigían.

Speaker 1:

Pues hoy estamos platicando con. Alicia Basurto, que, pasado en los últimos comentarios, nació con ese deseo de ser emprendedora y dar ánimo a la gente Y usas una palabra muy bonita que creo que muchas personas la damos por sentado de la palabra ayudar. Ayudar es un acto, ya sea con un ánimo, físicamente, ayudarle a levantarle una bolsa. Eso son cosas bonitas que como humanos tenemos esa oportunidad Y le llamo oportunidad porque no todas las personas lo hacen.

Speaker 2:

No tenemos que hacerlo, pero el querer hacerlo nosotros, eso me llena. Me llena una satisfacción de poder hacer una diferencia en la vida de esa persona.

Speaker 1:

Oye, ¿qué es lo que te regaló la vida al ser empresaria a comparación de ser empleada? ¿Qué oportunidad te otorgó, a diferencia de ser empleada? ¿Qué libertades y qué compromisos?

Speaker 2:

el compromiso, claro que tuve que aprender, porque yo no sabía nada de entrepreneur, de empresaria, no sabía nada. Tuve que aprender entonces de crecer mi agencia, sin límites, sin críticas negativas de mis patrones, sin control, sino yo era la que me controlaba a mí misma y yo competía conmigo misma y eso hacía que yo subiera mis ventas porque yo no me fijaba en los demás, me fijaba en Alicia. ¿qué puede hacer Alicia? Y cuando perdemos enfoque y nos vamos a fijar en fulanito, sutanito, en venganito, entonces perdemos el enfoque nosotros mismos y nuestra energía se va para allá. Y ya estamos acá renegando. Dime si no.

Speaker 1:

Muy cierto eso, muy cierto eso.

Speaker 2:

Verdad.

Speaker 1:

Pues sí, amigos, esa fue nuestra entrevista primera parte con Alicia Basurto, mi amiga de hace muchos años, una hija, esposa, madre y abuela ahora retirada, Y me gustaría invitarlos a que continúen escuchando nuestros podcasts en el futuro. Suscríbase en cualquiera de las plataformas que usted está escuchando este podcast. Estamos aquí en Emprendimiento Latino en América, y les damos gracias por escucharnos. Vamos a finalizar esta con esta melodía ¡Suscríbete al canal.

People on this episode